Navegación
Municipio de artesanos
El desempeño y la vocación de muchos artesanos, artistas populares, hacen que el Municipio de Antigua destaque del resto de la isla en su gran y variada tradición artesanal. Son auténticos expertos en la cerámica, la madera, los calados, la piedra, la palma, los tejidos, la forja...
El calado
El origen del calado canario, al igual que el del bordado se remonta a tierras portuguesas y castellanas. Su aparición en este archipiélago es posterior a la conquista. El calado es una de las labores artesanas con más arraigo y popularidad en Fuerteventura.
Las materias primas son: telas de lino, algodón, batista o seda.
Utensilios y herramientas: Telar o bastidor de madera, burras para apoyarlo, agujas y tijera.
Proceso de elaboración: Se empieza marcando la tela, proceso consistente en sacar la hebra principal para delimitar los bordes del deshilado. Seguidamente se hace el puntillo para evitar que la tela se deforme al deshilarla. Una vez deshilada se sienta en el telar. Este proceso consiste en tensar la tela entre los bastidores, para ello se cose a los dos trozos de tela clavados a los dos listones mayores y se va tensando con hilos a los dos listones de madera pequeños. Hecho esto se colocan los clavos en los cuatro vértices para dejarla tensa por todos lados. Cuando la tela está sentada en el telar, ya se puede empezar a calarla, la labor más delicada, laboriosa y preciosista de todo el proceso. Para ello se van entrecruzando hebras y anudando mientras la aguja sube y baja atravesando la tela con enorme paciencia y esmero. Cuando la labor está terminada se le cala el fastón por todo el borde de la pieza, se lava en el telar y se deja secar al sol, cuando está seca se recorta por el festón y ya queda terminado el producto. Entre los puntos más empleados en esta isla destaca el Redondillo Majorero, que es el que adorna nuestro traje típico en la blusa, la sobrefalda y el delantal.
Hogar y menaje: colchas, sábanas, manteles, tapetes, bandejas, toallas, cojines, tapices, etc.
Uso personal: blusa, faldas, pañuelos, delantales,etc.
La forja
La herrería, los herreros, de alguna manera han ocupado hasta hace bien poco el eje central de la artesanía. Herreros y carpinteros. La razón es bien sencilla, puesto que ellos fabrican básicamente las herramientas con las que los demás trabajan.
Al comienzo del presente siglo las herrerías florecían por todo el archipiélago. A ellas han dirigido sus pasos durante siglos los campesinos isleños, a procurarse sus buenas hoces, o a que les hicieran los " plantones" ( instrumentos con los que se hacen los agujeros en el suelo para depositar las semillas que son de enterrar ). Y las grandes y raras tijeras para pelar las ovejas, y los dientes de los "belgos", etc.
Materias primas: El hierro. Entre los instrumentos que utiliza el herrero podemos encontrar: el martillo, los punteros, el yunque, la tarraja de mano, las tenazas, los claveros, etc.
Proceso de elaboración: Un trabajo duro el de estos hombres, que a golpe de martillo van dando forma al duro hierro o al acero hasta lograr el producto final. Hierro, acero y fuego, tres elementos que han acompañado la vida de los herreros, y que hoy en día siguen formando parte de nuestra cultura popular y de la identidad de nuestro pueblo.
Productos: Herramientas, cuchillos, tijeras, tenazas, rejas, útiles de labranza, etc.
La cerámica
Actualmente en la isla se trabaja tres tipos de cerámica artesanal: la reproducción de cerámica aborigen pre-hispánica, la loza tradicional y la cerámica creativa. La cerámica artesanal es tan antigua como la especie humana en la isla, ya los primeros pobladores, hace miles de años, elaboraban sus vasijas y vajillas con barro de la isla.
Materias primas: El principal material de la cerámica es el barro, también conocido como arcilla. Otros son : arena de barranco, tierras de colores ( almagres y tegues), óxidos metálicos, minerales diversos ( sílice, feldespato, alúmina, talco,...), y un largo etcétera. La mayor distinción entre un barro y tierra es que el primero puede ser modelado y mantener la forma que se le ha dado, y la tierra no. Esta capacidad o cualidad del barro se llama plasticidad.
Proceso de elaboración: El proceso de elaboración de una pieza de cerámica es bastante complejo y largo. Primero se debe preparar el barro, limpiándolo de impurezas, luego se mezcla con arena fina de barranco, para que no se estalle la pieza, amasándola, a continuación se realiza la pieza que se desee. Para esto hay variadas maneras de hacerlo. Se puede hacer a mano, con un torno, con moldes, con placas, etc. Lo tradicional en Fuerteventura es hacerlo a mano, sin utilizar ninguna máquina.
Una vez se ha levantado o elaborado la pieza deseada, esta se debe secar totalmente con mucho cuidado para que no se raje o estalle. El secado se debe hacer a la sombra y sin corrientes de aire, una vez que está bien seca podemos quemar la pieza para darle dureza y que no se deshaga al mojarla. Para esto se puede hacer en una hoguera de madera, que era el sistema más primitivo, en un horno de pan, o eléctrico, o de gasoil, o con serrín, etc.
La quema de las piezas es la parte más delicada del proceso, pues al ser el último paso se puede perder todo el trabajo anterior si no lo hacemos bien.
Productos: Con barro en Fuerteventura se elaboran un montón de piezas diferentes. Desde Tofios o Tabajostes aborígenes, hasta baldosas serigrafíadas para poner los nombres de las calles, pasando por platos, juegos, relojes, cajas, tazas, jarrones, hornillas,etc. Las posibilidades que nos permite el barro son casi infinitas, tanto en forma como en calidades.
La palma
La palmera canaria (Phoenix Canariensis ) ha sido cultivada en este Archipiélago desde mucho antes de la Conquista, por ser un árbol de múltiples usos. De ella extraían támaras, dátiles, vino, vinagre, miel y azúcar, además de fabricar con sus hojas esteras y escobas. El trenzado de las hojas de palmera y otras fibras vegetales aparece en Canarias desde los tiempos más remotos, encontrándose incluso restos de estos tejidos en las momias guanches anteriores a la Conquista.
Además de la hoja, aprovechada para confeccionar cestos, esteras, sombreros, escobas y otros utensilios, también utilizaban el pírgano ( palo central del que salen las hojas) para fabricar cestos muy resistentes para el almacenamiento y transporte de piedras y otras mercancías pesadas.
Materias primas: Hojas de palmera, verde para los trabajos más rudos y resistentes y palma blanca o palmito para las labores más finas.
Utensilios y herramientas: Tijeras, aguja e hilo de rafia.
Proceso de elaboración: El trabajo comienza cortando las hojas de la palmera, labor que se realiza preferentemente en junio, porque es cuando brota y tiene más hoja blanca o palmito. Las ramas centrales son las mejores para los trabajos más delicados, puesto que al secar se quedarán blancas. Esto no quiere decir que se pierda la palmera, puesto que sólo se podan unas cuantas que luego volverán a brotar. Una vez cortada se deja secar al sol y se deshoja , pelando el tallo central o pírgano, con el que se confeccionan cestas.
Dependiendo de la finalidad que tenga la labor se habrá elegido la palma verde, más fuerte para las labores más rústicas como cestas, esteras, escobas, etc o los palmitos centrales para las labores delicadas, cestas pequeñas, sombreros, etc. Cuando la hoja de palma está seca se divide con una aguja gruesa en dos o tres partes para poder trenzarla y realizar la empleita, que puede ser de cinco, siete o nueve hojas, o cuatro la de piquillo, dependiendo de la anchura que se necesite.
Una vez confeccionada la empleita se plancha con un callao u otro objeto liso y se va cosiendo mientras se le va dando la forma deseada a la pieza. Cuando el producto está terminado, si es de palma blanca, se ha de evitar exponerlo mucho al sol y la humedad, para que no se pudra.
Productos: Palma verde: serón, esera,esportón, espuerta, cesta, empeita ( para hacer el queso ).
Palma blanca: sombreros, cestos pequeños, abanicos, etc.
El zurrón
para amasar gofio es un utensilio que tiene su origen en la prehistoria, muchísimos años antes de que llegasen los conquistadores españoles a las Islas Canarias. La artesanía del zurrón es una de las pocas que sobreviven del tiempo de los aborígenes, de los majos. Esta artesanía está ligada totalmente a los pastores y a su cultura, pues ellos han sido los que más lo han utilizado y conservado.
Materias primas: Piel de baifo, preferiblemente, que tenga más de 15 días o un mes.
Utensilios y herramientas. Hojilla de afeitar o cuchillo.
Proceso de elaboración: Preparar un zurrón bien es muy difícil, conservarlo en buen estado lo es aún más, pues los cambios de tiempo le afectan mucho, pudriéndose y poniéndose mohoso antes de que nos demos cuenta. Los zurrones se hacen con la piel de los baifos. Después de quitarle la piel al baifo, esta se da la vuelta, para que queden los pelos por fuera y la sal por dentro, envolviéndose la piel en un saco, de los de papas, una semana, para que se curta.
Con cuchillas de afeitar, se le cortan los pelos de la piel, afeitando a favor del pelo, una vez afeitado el zurrón se sumerge en leche de cabra durante un día. Al día siguiente se orea y se restriega hasta que queda limpio y preparado para ser utilizado. El primer gofio que se amase no sirve y hay que tirarlo.
Productos: El zurrón para amasar gofio es muy delicado y una vez que se ha utilizado se debe limpiar bien con gofio en polvo, restregándolo un poco. Se debe guardar enrollado y amarrado, envuelto en papel vaso, para que no le entre aire y se seque. Se amasa "sobándolo" con la mano derecha sobre el muslo del mismo lado, sosteniendo el zurrón con la izquierda. Hecho así, bien sobadito, el gofio amasado coge un punto de suavidad y calor que le extrae todo su gusto y aroma.
El zurrón es una de las artesanías canarias más auténticas y antiguas que tenemos, y está ligado totalmente a la cultura, a la vida del pueblo canario, a su alimentación tradicional y a sus costumbres más ancestrales.
La madera
Introducción histórica La madera es en Canarias uno de los ejes fundamentales de la artesanía. Nuestros bosques han producido y aún producen el mejor conjunto de maderas durables que se conoce: mocanes, barbusanos, pinos, leñasanta, polorosa… teniendo cada madera una características específicas que la hacen idónea para un tipo de trabajo.
La talla. Además de su función arquitectónica la madera cumple en Canarias tradicionalmente otros propósitos también destacables: aperos para la labranza: arados, azadas, trillos, belgos,...; así como mobiliario doméstico: camas labradas, sillas, arcones, calas, mesitas de "dormir" y santos, no olvidándonos de la caja para el molino de gofio y del mueble para la destiladera.
En este trabajo con la madera tenemos que destacar de una forma primordial a todos los tallistas. Suelen ser artesanos carpinteros de reconocidísimo prestigio. Entre los trabajos más solicitados está el tallado de puertas y de arcones, haciendo de ellos verdaderas obras de arte, empleando con frecuencia motivos decorativos variados.
En nuestra isla de Fuerteventura hay reconocidos artesanos carpinteros que han dedicado parte de su vida a trabajar la madera, sacando de ella las formas más bellas que podemos imaginar.
Materias primas: Maderas como el pino, barbusano, polorosa, . . .
Utensilios y herramientas: El mazo, las gubias, el buril y los formones.
Proceso de elaboración: Antes de empezar la tarea hay que hacer un boceto, el cual se pasa a escala natural para plasmarlo en la madera. Ésta depende del trabajo que se vaya a realizar, pudiéndose hacer trabajos en: pino, riga, cipo, cedro, caoba,…Podemos encontrar diferentes tipos de tallado: rústico, estilo Luis XV, el picadillo canario y otros.
El primer paso para comenzar con el tallado es poner el material en perfectas condiciones. Para ello es importante afilar las herramientas. El ángulo de corte en la obra se hace dependiendo de la dureza de la madera.
En segundo lugar se buscan los puntos más profundos en el tallado que se va a realizar, y a continuación comienza el modelo del mismo. La talla se puede dejar a golpe de herramientas o se puede pulir. Esto depende del carpintero.
Por último se lleva a cabo la terminación de la obra que se puede hacer en cera o en barniz de muñeca, pudiéndose utilizar lacas de color mate. Si se quiere cambiar el color de la madera se puede tintar.
Productos: Puertas, arcones, aperos de labranza, camas y un largo etc.
El timple
Por los conocimientos que debe tener un buen artesano de madera de instrumentos musicales, tanto de carpintería delicada para su construcción, como de resistencia y sonoridades de las distintas maderas , ésta es desde luego una artesanía de indudable prestigio.
Materias primas. Maderas nobles: nogal, palisandro, ébano, moral,etc.
Utensilios y herramientas. Cuerdas especiales, hueso,varillas de metal y clavijas.
Proceso de elaboración. Se coge una madera ligera y se elabora el brazo, con cornamusa, cepillo y cuchillo o navaja. Luego se coge una madera y se lija hasta 11mm., antiguamente se lijaban con cristal, ahora con una lijadora eléctrica.
Se coge un molde preparado para el tamaño del timple y se pone la madera, se trinca el molde, y por detrás se pone una tira de madera, previamente decorada con restos de madera coloreada o madera natural y luego las dos tapas también por detrás. La tapa musical que es dónde está la boca, es de una madera especial muy suave de trabajar ya que en ella se hace la boca y se decora el borde. Luego en el brazo se pone una madera muy fina, en la que va incrustado el traste, con unas varillas de cobre, con una separación de 2cm hasta 1 cm. Que son las que están más cerca de la boca. El traste puede ser de 9 a 10 varillas. Para poner las cuerdas se pone un puente, que va pegado en la parte delantera del timple. Para hacer el puente, se coge una madera cualquiera, normalmente ébano que en este caso sólo se utiliza para decorar. Normalmente se le incrusta hueso como decoración.
Para levantar las cuerdas hay que colocar una tira de hueso de aproximadamente 2cm. Del primer traste luego se le hace 5 agujeros para poner las clavijas que están atadas a las cuerdas especiales de naylon, antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal.
Carpintería de Rivera. Dentro del trabajo artesanal de madera, otra de las manifestaciones que podemos encontrar en nuestra isla majorera es la carpintería de ribera. Dada nuestra realidad insular, el arte de fabricar lanchas, barcas y hasta pequeños barcos, es desde luego indispensable en las islas.
La carpintería naval, los carpinteros de ribera con dominio del arte de fabricar y reparar pequeños barcos y barcas y lanchas auxiliares de todo tipo, bergantines de pesca y goletas y otros barcos de tráfico o cabotaje han sido imprescindibles y precisos en todo momento en las islas.
Materias primas: Las maderas más empleadas en la fabricación de los barcos, barquillos, botes y lanchas, siempre previamente bien secas para mejor trabajarlas han sido el pino finlandés, la riga, la samanguila, el pino tea, etc y, actualmente ya se suele emplear también algún que otro producto moderno y sintético, como es el polivinilo, que por resultar sumergible se emplea además en determinados comportamientos estancos y sellados junto a las quillas.
Proceso de elaboración: En primer lugar hay que hacer el ligazón, que según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, corresponde a cualquiera de los maderos que se enlazan para componer las cuadernas de un buque. Para realizar esta labor la madera que utiliza es eucalipto o laurel de indias, que lo trae de las islas de Gran Canaria y de La Palma. El resto de la madera para la construcción la consigue en Fuerteventura.
El peor trabajo es el de limpiar los troncos de madera y dejarlos en condiciones para su utilización en la construcción del barco.
A continuación se colocan las maderas maestras, las rodas y la quilla, en la que se asienta todo el armazón del barco; colocando a continuación el resto de las maderas con las que se va dando la forma de barquillo.
Por último, en las ranuras, se le da estopa, que es una especie de masa con algodón que se va metiendo en ellas y de esta manera se actúa contra el agua que se pueda filtrar. Después de todo este proceso se le da la mano de pintura, con lo que queda el trabajo por concluido.
La lana
Introducción histórica: El tejido llegó a Canarias con los colonizadores, introduciéndose la cría de ovejas en estas tierras en el siglo XVI.
En Fuerteventura la artesanía de la lana tuvo especial desarrollo durante el siglo XVIII, decayendo en el siglo XIX y recuperándose, paradójicamente en periodos de guerra y posguerra.
Aunque esta tierra es bastante árida el telar ha sido de gran importancia para la economía familiar y la calidad de vida de los majoreros, especialmente en las zonas del Norte, más frías y lluviosas.
Normalmente la tradición de la lana se trasmitía de madres a hijas, puesto que el telar pasaba como herencia a la hija que permanecía en el domicilio familiar y aprendía la labor con su madre o abuela.
Materias primas: Lana de oveja.
Utensilios y herramientas: cesta de mimbre, cardas, rueca, huso, devanadera, aspa, telar.
Proceso de elaboración: El proceso comienza con el trasquilado de la oveja, que normalmente se realiza en la luna menguante de marzo o abril porque según el dicho popular “pelar en abril para tener de una mil”.
Seguidamente la obtenida se mete en cestas de caña y se lava en el mar para evitar que se trace en adelante. Una vez lavada se tiende al sol para que se seque.
Cuando está seca se procede al escarmenado, que consiste en abrir con las manos la fibra para ir quitando todas las impurezas que pueda tener.
El siguiente proceso, teniendo ya la lana limpia, es el cardado con el fin de dejarla lo más esponjosa posible mediante las cardas, instrumento de madera con púas metálicas.
Las porciones de lana esponjosa se van insertando en la rueca ( trozo de caña ) para proceder al hilado, que consiste en ir torciendo entre los dedos la lana alrededor del huso. Cuando la lana se ha convertido en una hebra más o menos gruesa, depende para que se vaya a usar, se pasa el aspa ( utensilio de madera en forma de cruz ) para hacer madejas.
Las madejas se lavan de nuevo con agua y jabón, dejándolas secar al sol. Una vez seca se coloca en la devanadera para hacer ovillos y poder tejerla.
Antes de sentar el telar es preciso hacer la urdimbre, que es una gran madeja con los metros totales de largo que vayamos a tejer.
La urdimbre se envuelve en el enjulio posterior y desde allí ha de atravesar las perchadas y el peine hasta atarlo en el enjulio delantero. De esta forma ya queda listo para empezar a tejer, proceso consistente en ir cruzando hebras de lana en sentido horizontal a través de las hebras verticales que suben y bajan gracias a las perchadas manejadas con los pies.
Productos: Hogar : mantas, colchas, alfombras, tapices, albardas, etc.
Uso personal. Mochilas, chalecos, alforjas, faldas, polainas, etc.
La Cantería
Introducción histórica: La artesanía de la piedra, en sus distintas facetas, es una parte importante de la identidad canaria. Muros, paredes, paredones para la consecución de nuestras típicas " terrazas" de cultivo, usadas en todas las islas, adecuándose en cada una a sus propias características.
También ha abundado mucho, aunque hoy en día no tanto, la creación de distintos objetos de uso público o doméstico cuyo principal componente es la piedra labrada: las piedras de lavar, la destiladera canaria, los molinos de mano, las piedras "bebeteros", etc.
Artesanos canteros de la más pura estirpe quedan en casi todas las islas, incluyendo Fuerteventura, donde encontramos hombres que han sabido labrar y trabajar la piedra de una manera sublime.
Materias primas: Piedra.
Utensilios y herramientas: Tachas, punzones, cinceles y la radial cuando se tiene que cortar grandes bloques.
Proceso de elaboración: Se trae la piedra de la cantería y se hace una selección dependiendo de la obra que vaya a hacerse. Todas las piedras no valen para un mismo trabajo; y dependiendo de lo que se vaya a realizar se utiliza un tipo u otro. Utilizando los instrumentos que antes mencionábamos se va creando la artesanía concreta.
En muchas ocasiones algunas piedras se trabajan en el mismo volcán antes de traerlas para la casa.
Un trabajo rudo que necesita de unas manos artesanas, fuertes para poder sacar de los basaltos las más bellas obras de arte que podemos encontrar en el mundo de la artesanía.
Productos: Los trabajos que preferentemente podemos encontrar son: hornos, molinos de viento, restauración de casas antiguas, así como la construcción de paredes.
La Cochinilla
Introducción histórica: La cochinilla es un insecto originario de méjico que vive parásito en algunas clases de tuneras.
El principio colorante de la cochinilla es el carmín o ácido carmínico. Produce colores rojo, carmín, escarlata o violado, según el “mordiente” empleado. El mordiente es la sustancia que se usa para fijar los colores y que antiguamente eran también naturales: determinadas tierras, sal, etc.
A mediados del siglo XIX Canarias atravesaba una gran crisis en la agricultura. La Real Sociedad de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife, gestiona la introducción de la cochinilla en las islas como remedio a la crisis.
En Canarias el clima favoreció la propagación y pronto llegó a ser una de las principales fuentes de riqueza.
Materias primas: La cochinilla y determinadas mordientes (según el tono que queramos obtener).
Proceso de elaboración: En nuestra isla de Fuerteventura se utilizó mucho este colorante para trabajos artesanales. La forma de preparación sería de la sieguiente manera: la cochinilla se deja remojándose en agua desde la noche anterior. Se hierve en un poco de agua durante 30 minutos. Se aparta del fuego y se exprime bien en un colador, pasándolo al agua de la olla, preparada para el tinte. La olla debe ser de esmalte o zinc, nunca de aluminio, pues daría un color oscuro al tinte. Se introduce la lana humedecida sin mordiente y se lleva al punto de ebullición, manteniéndola una hora. No debe hervir a borbotones, sino suavemente, pues apagaría el rosa intenso.
Se deja enfriar en el tinte y se enjuaga bien varias veces añadiéndole en la última agua una cucharadita de vinagre, suavizará la lana e intensificará el tono.
Esta agua puede usarse en sucesivas tintadas, siguiendo el mismo proceso de hervido, hasta consumir el color.
Productos: Después de tratarla se puede utilizar para colorear medicamentos y alimentos así como tintes para diversos tejidos y también como pigmentos.